Apenas 31 años

Hoy con mas tiempo, no quiero pasar por
alto un tema tan triste pero que no
debemos dejar archivar jamas.
Hace unos días hicieron 31 años del golpe
genocida en mi país.
Un plan de exterminio de la dictadura
militar que no solo provocó persecución y
muerte. Dejándonos el corazón herido.
También proyectó el control y la censura,
vaciando a mi país económica y
culturalmente privando de sus derechos
humanos a los ciudadanos.
Miles de escritorios vacíos y una
inolvidable hoguera de libros, mas de
20.000 volúmenes de conocidas
editoriales, vaciadas bibliotecas de los
hogares y públicas en todo el país.
Usurparon y tras el fuego hacían cenizas
palabras y pensamientos.
Quienes vivimos y crecimos, perdiendo
seres amados, secuestrados y
desparecidos.
Hoy sentimos el deber de fomentar vida,
amor, justicia. Aun sin ser parte ni
pertenecer a ningún grupo político. Porque
debemos defender el derecho a la vida y el
hecho de pensar no debe implicar
subversión.
Muchos jóvenes del mundo se preguntan
porque son así las cosas en el continente
americano.
Yo no tengo la respuesta a tanta locura y a
tanto dolor, pero puedo proponer algo.
Lean una obra maestra, de historia
contemporánea, su autor es Eduardo
Galeano y el título: "Las Venas Abiertas de
América Latina", lo escribió en el año 1970
y luego lo corrigió.
Extraje solo un párrafo y lo comparto:
"La veneración por el pasado me pareció
siempre reaccionaria.
La derecha elige el pasado porque prefiere
a los muertos: mundo quieto, tiempo
quieto.
Los poderosos, que legitiman sus
privilegios por la herencia, cultivan la
nostalgia. Se estudia a la historia como se
visita un museo, y esa colección de
momias es una estafa.
Nos mienten el pasado como nos mienten
el presente. Enmascaran la realidad. Se
obliga al oprimido a que haga suya una
memoria fabricada por el opresor, ajena,
disecada, estéril.
Así se resignará a vivir una vida que no es
la suya como si fuera la única posible..."
Conocer bien nuestra historia es comenzar
a amar-nos.
alto un tema tan triste pero que no
debemos dejar archivar jamas.
Hace unos días hicieron 31 años del golpe
genocida en mi país.
Un plan de exterminio de la dictadura
militar que no solo provocó persecución y
muerte. Dejándonos el corazón herido.
También proyectó el control y la censura,
vaciando a mi país económica y
culturalmente privando de sus derechos
humanos a los ciudadanos.
Miles de escritorios vacíos y una
inolvidable hoguera de libros, mas de
20.000 volúmenes de conocidas
editoriales, vaciadas bibliotecas de los
hogares y públicas en todo el país.
Usurparon y tras el fuego hacían cenizas
palabras y pensamientos.
Quienes vivimos y crecimos, perdiendo
seres amados, secuestrados y
desparecidos.
Hoy sentimos el deber de fomentar vida,
amor, justicia. Aun sin ser parte ni
pertenecer a ningún grupo político. Porque
debemos defender el derecho a la vida y el
hecho de pensar no debe implicar
subversión.
Muchos jóvenes del mundo se preguntan
porque son así las cosas en el continente
americano.
Yo no tengo la respuesta a tanta locura y a
tanto dolor, pero puedo proponer algo.
Lean una obra maestra, de historia
contemporánea, su autor es Eduardo
Galeano y el título: "Las Venas Abiertas de
América Latina", lo escribió en el año 1970
y luego lo corrigió.
Extraje solo un párrafo y lo comparto:
"La veneración por el pasado me pareció
siempre reaccionaria.
La derecha elige el pasado porque prefiere
a los muertos: mundo quieto, tiempo
quieto.
Los poderosos, que legitiman sus
privilegios por la herencia, cultivan la
nostalgia. Se estudia a la historia como se
visita un museo, y esa colección de
momias es una estafa.
Nos mienten el pasado como nos mienten
el presente. Enmascaran la realidad. Se
obliga al oprimido a que haga suya una
memoria fabricada por el opresor, ajena,
disecada, estéril.
Así se resignará a vivir una vida que no es
la suya como si fuera la única posible..."
Conocer bien nuestra historia es comenzar
a amar-nos.
indianala.
5 Comments:
Me has hecho recordar a muchísimos amigos argentinos que sufrieron.
Un fuerte abrazo.
Felipe
Gracias querido Felipe, las historias de dolor escritas con la sangre unen a la humanidad. Que triste ironía...
Un gran beso, maestro.
indianala.
¡Maravilloso!
Te felicito por intentar comunicar desde tu lugar las aberraciones sufridas por un país o por una región cuya mayor pérdida fue el vaciamiento cultural, el lavado de cerebros sufridos en las instituciones que supuestamente los estaban forjando.
El enemigo, el poder, tenga el nombre que tenga, se ocupó siempre de mentir una historia que se parecía más a una historieta de pésimo gusto.
Los niños deben cantarle hasta un himno a Sarmiento quien huyó de Argentina, escribiendo en una piedra "las ideas no se matan", en francés. Y que es autor del libro civilización y barbarie donde habla de la sangre del gaucho solamente útil para abonar la tierra. Y nuestros hijos le cantan un himno a este hombre.
Hola María Inés: Es un tema muy complicado porque aun los docentes siguen en el lugar mas ignorado.
Respecto a Sarmiento, fue un hombre muy catigado, cuenta su biografía que siendo un escolar, le otorgaron una beca en su pcia. y por ser hijo de obrero, se la negaron. Creo que Esa falta de respeto a su derecho como ser humano, provocó su desafío y fomentar sus proyectos de educación para una Nación.
No quiero olvidar sus desaciertos, pero aprendió el idioma inglés luego de leer una coleccion de libros junto a un diccionario, esa constancia lo distingue del montón y nos guste o no, fue el creador de la escuela, aun con maestras yanquis, si.
Sirve el rencor?
No.
Solo la verdad nos hace libres.
Gracias por tu comentario.
indianala.
Es un placer pasear por este blog.
Saluti tanti
Senén
(Estos temas son recurrentes en mi vida, en mis poesias, en mi narrativa. Cuentas pendientes que duelen cada día más. La justicia tarda demasiado)
Publicar un comentario
<< Home